Los decantadores se encuentran en muy mal estado, muy oxidados
Portocolom (Felanitx) una bahía en peligro; Pero pese a su valor ecológico ha sufrido y sufre el abandono de su gestión por parte de las administraciones responsables
Por un lado existe una sobrecarga del número de embarcaciones dentro de la bahía, ya que el número de amarre que gestiona Puertos IB tanto de manera directa como indirecta, a través del Club Náutico
AGENCIA MANACORNOTICIAS 28/06/2024 - 11:17:57
La contaminación del agua, no termina aquí, una fuente de contaminación grave la encontramos en el Club Náutico. Sobre todo, procedente de la zona de botadura de embarcaciones

Portocolom (Felanitx) una bahía en peligro. La bahía de Portocolom es un espacio marino de 75,95 hectáreas muy conocido de la isla de Mallorca. Lo que no es tan conocido es el hecho de que desde 2006 está integrado en la Red Natura 2000, como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), al contar con hábitats de gran valor ecológico y que generan beneficios ecosistémicos. Entre ellos se encuentran las praderas de Posidonia, representando el hábitat 1120*, las comunidades de algueró Cymodocea nodosa – formando el 1110, los arrecifes – 1170 o las cuevas marinas sumergidas o semisumergidas – 8330. Además, la misma bahía crea un hábitat por sí sola, en 1160 – Grandes calas y bahías.

Pero pese a su valor ecológico, esta bahía ha sufrido y sufre el abandono de su gestión, por parte de las administraciones responsables. Son muchos los impactos que sufre y las presiones y amenazas a las que se enfrenta, pero todos acaban ocurriendo en un empobrecimiento de las aguas y la destrucción de la biodiversidad. Años perpetrando y generando graves impactos en la bahía, a pesar de ser un espacio protegido. 

Por otra parte, la bahía sobresale una contaminación de sus aguas debido a la infiltración en el mar de las aguas grises de viviendas que se encuentran en primera línea de costa y que no cuentan

Por un lado existe una sobrecarga del número de embarcaciones dentro de la bahía, ya que el número de amarre que gestiona Puertos IB tanto de manera directa como indirecta, a través del Club Náutico, es elevado y ocupan una gran superficie de la bahía . Es por eso que muchas embarcaciones que entran para encontrar refugio, acaban fondeando sobre la pradera de Posidonia que es arrebatada al extraer el ancla. Y aunque la bahía cuenta con una embarcación de vigilancia del fondeo, ésta no es suficiente ya que además, se encarga de la vigilancia del tramo de costa que va desde cerca de Cala Figuera hasta l'Estany d'en Mas .

Así, pedimos que se refuerce este servicio de forma que, al menos, exista una embarcación propia encargada de vigilar las aguas del término municipal de Felanitx. La libertad de fondeo que hay en la bahía, también provoca la destrucción de la pradera de Cymodocea nodosa que se encuentra en la parte más interior de la bahía y que requiere actualizar su distribución ya que no aparece en la cartografía publicada por la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural.

Por otra parte, la bahía sobresale una contaminación de sus aguas debido a la infiltración en el mar de las aguas grises de viviendas que se encuentran en primera línea de costa y que no cuentan con un sistema de alcantarillado (urbanización de Sa Punta) , así como otros vertidos por falta de conexión al alcantarillado a pesar de tener acceso. Pedimos así al Ayuntamiento de Felanitx, administración competente, que ponga a disposición de las viviendas, la red de alcantarillado y que garantice que todas las viviendas del municipio cuenten con adecuados sistemas de recogida de aguas grises, sin pérdidas en el subsuelo que acaben en el mar o en los acuíferos.

La contaminación del agua, no termina aquí, una fuente de contaminación grave la encontramos en el Club Náutico. Sobre todo, procedente de la zona de botadura de embarcaciones que se encuentra contigua a la lámina de agua. En esta explanada se realizan las labores de limpieza, reparación, rascado y pintada de patenos de embarcaciones, etc. Así, la superficie termina con cantidades de residuos tóxicos como los restos de pintura, los aceites e hidrocarburos (aguas de sentina) que supuestamente terminan en un decantador para evitar que acaben en el mar, pero que queda mucho de ser así.

Los decantadores se encuentran en muy mal estado, muy oxidados, de unos 10 cm de ancho ya poco más de un metro del inicio del mar, por lo que es fácil que haya pérdidas o desbordamientos especialmente si hay lluvias . Así, pedimos soluciones eficientes para evitar que se siga contaminando el agua del mar, dentro del Club Náutico, debido a su actividad. Además, en el Puerto, los colectores de recogida de aguas grises y de sentinas requeridos para que las embarcaciones que amarran puedan descargarse, se encuentran averiados desde hace años, por lo que las embarcaciones en muchos casos vierten estas aguas a la propia bahía. Pedimos a Ports IB la activación de su funcionamiento y el control de su utilización.

Por otra parte, desde principios de 2023, este espacio protegido se convirtió en Zona de Especial Conservación (ZEC) y cuenta con un Plan de Gestión. Sin embargo, las presiones ya mencionadas no han disminuido ni se han tomado medidas para eliminarlas. Sin embargo, una de las medidas de gestión que recoge el Plan, es la navegación por dentro de la bahía a una velocidad máxima de 3 nudos y la prohibición de la navegación en motos de agua.

El objetivo es evitar la agitación de las aguas y reducir su turbidez, la cual afecta a las comunidades vegetales que no pueden realizar la fotosíntesis de una manera óptima repercutiendo en todo el conjunto de la biodiversidad. Esto hasta el momento tampoco se ha controlado y durante los meses de verano se pueden ver circular embarcaciones y motos de agua a velocidades muy superiores. Pedimos a las administraciones competentes que habiliten los sistemas de vigilancia y control necesarios para garantizar el cumplimiento de la norma, etccc.

Otros impactos en el entorno marino de Portocolom. Éstos son algunos de los problemas que tiene la bahía, pero hay otros. También, cerca, aunque fuera de la bahía, encontramos la playa de Cala Marçal, donde hay un emisario submarino que libera agua de la depuradora de Portocolom. Ya son varios los años que esta playa en uno o varios momentos del verano ha tenido que cerrar temporalmente por mala calidad de su agua. Los problemas con la bomba de impulsión del agua residual hacia la depuradora son habituales durante el verano, probablemente por el aumento de la población durante estos meses. Si a esto se le suma el agua que sale del emisario, teóricamente depurada pero que sigue liberando materia orgánica, lo que acaba pasando es una eutrofización del agua de la playa. Esto se puede apreciar con la coloración verde del agua y ocurre en un empobrecimiento del oxígeno disuelto, afectando a toda la biodiversidad.

Los compañeros de la Plataforma Salvem Portocolom, detectaron, a finales de mayo, una mancha en la superficie del agua que hacía sospechar que el emisario submarino tenía un escape y que el agua estaba liberándose mucho más cerca de la costa. Pudieron comprobarlo y vieron cómo el agua no hace todo el recorrido del emisario, ya que éste está estropeado, en muy mal estado, y libera a 16 m de profundidad y únicamente a 440 m de la playa. Además, los valores de bacterias fecales presentes supera, en gran medida, a los valores permitidos para tener unas aguas aptas para el baño. Puede ver las imágenes en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=WNePLtqCwCc

Desde el GOB hemos sabido que la Agencia Balear del Agua – ABAQUA tiene conocimientos de esta ruptura desde 2021 y no ha sido hasta mayo de este año, 2024, que no ha logrado adjudicar el proyecto de reparación. Nos preocupa enormemente la falta de preocupación y prioridad que se da desde las administraciones competentes (ABAQUA, Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua y Ayuntamiento de Felanitx) a la gestión del agua. Los emisarios se encuentran rodeados de Posidonia, y las fugas o roturas del conducto en muchos casos implican el vertido directamente sobre ésta, oa escasos metros. Esto supone un impacto en su rendimiento fisiológico y la biodiversidad asociada. Hasta el momento, los científicos habían considerado una distancia de seguridad de 500 m en la pradera, pero un reciente estudio del IEO y la Universidad de Alicante, han determinado que para evitar impactos, la distancia mínima al punto de emisión debería de ser de 2,5 km.

Esto no se cumple para ninguno de los emisarios que tenemos en Baleares, pero nos sirve para ver la urgencia que hay al impedir que estos emisarios, que se encuentran en mal estado, sigan vertiendo en estas condiciones, cerca de la costa y en cerca de la Posidonia. Nos preocupa enormemente que el nuevo Decreto-ley de simplificación administrativa, Decreto-ley 3/2024, regulariza a los emisarios construidos antes de la entrada en vigor de la Ley 22/1988, de costas, y que actualmente se encuentran en servicio. Esto es muy grave, porque regulariza unas infraestructuras que no han sido construidas ni instaladas según criterios que tengan en cuenta el impacto socioambiental, permitiendo reparar unas infraestructuras que seguirán sin cumplir con estos criterios.

La Consejería del Mar y del Ciclo del Agua, ya ha anunciado que repararán el emisario de Portocolom y algunos otros de la Costa de Levante.

Pero a pesar de la necesidad de evitar que se siga contaminando el mar como se está haciendo, lo necesario es evitar que se libere agua al mar que tenga impacto en la biodiversidad marina. Por eso pedimos que se invierta en la mejora de la depuración del agua y que ésta pueda ser regenerada, utilizada para otros usos, como el riego, en vez de ser vertida al mar. El agua es un recurso escaso y es intolerable no reutilizarla y que sea vertida en el mar cuando no se puede evitar que tenga un impacto en el ecosistema marino, e incluso en la salud de las personas.

¿Te ha parecido interesante la noticia?

 Sí  No
Reciente
Visto
Comentado


1
1
Manuel Rosas Serra
Sin comentarios, pero.....